#188 - ¿Puedes reducir los impuestos a tus ingresos?
Lo que todo pagador de impuestos debería conocer.
No tenemos ni idea de los impuestos que pagamos.
Hoy no vamos a entrar de si son muchos o si son pocos (aunque imaginarás lo que pienso), lo que vamos a ver es qué impuestos existen a nuestros ingresos y cómo podemos hacer para reducirlos.
No hay tácticas fiscales mágicas, pero sí que hay cosas que puedes hacer de manera activa para reducir tu carga fiscal:
Estoy nominado en los premios de Banca Privada 2025 Citywire España bajo la categoría de "Mejor Banquero Promesa del año".
En una industria llena de comisiones abusivas, fondos propios de los bancos y carteras predeterminadas, estoy intentando hacer todo lo que esté en mi mano para que esto cambie:
Con fondos independientes.
Con asesoramiento de calidad, mirando más allá de los fondos.
Con visión de largo plazo y divulgación de educación financiera.
Si tienes un correo corporativo, puedes votarme aquí. Te llevará menos de un minuto y ayudarás a que sigamos cambiando la industria financiera desde dentro.
Trabajar está mucho más penalizado que ahorrar
Lo primero que tienes que entender es que hay dos ramas según tus ingresos:
Base general (o comúnmente llamado “del trabajo”)
Base del ahorro
Cada rama tributa de manera diferente.
Tus rendimientos del trabajo (tu nómina), seas trabajador por cuenta propia o ajena van aquí.
Hay dos tributaciones muy importantes relacionadas con las inversiones que van a la base general y no a la base del ahorro:
Rescate de plan de pensiones
Rendimientos del capital inmobiliario (alquileres)
Importantísimo conocer esto. Luego veremos la enorme diferencia que supone que estén aquí y no en la otra base.
Pasamos a la base del ahorro, aquí va el rendimiento de tus inversiones (con las excepciones que hemos visto), y se dividen en dos:
Rendimientos del capital mobiliario: depósitos, intereses, cupones cobrados de bonos, dividendos de acciones, fondos o ETFs…
Ganancias y pérdidas patrimoniales: plusvalía de acciones, fondos de inversión, bonos, criptos, objetos, inmobiliario…
En definitiva, como truco rápido para que lo tengas en la cabeza todo lo que sea rentas cobradas son rendimientos del capital mobiliario y todo lo que sea plusvalía son ganancias y pérdidas patrimoniales.
Bien, una vez tenemos claras las dos ramas, vamos a ver cómo tributa cada una:
La base general tiene componente autonómico y nacional. Es decir, según tu comunidad autónoma va a variar unos puntos. Utilizaremos un promedio, pero ten presente que cuando ponga un ejemplo, puede no ser exacto para tu comunidad:
Conceptos que tienes que entender:
1. Relleno de tramos:
Se van rellenando los tramos y vas pasando al siguiente, no tienes únicamente un tipo.
Por ejemplo, si tienes 10.000€ de plusvalía en acciones, no te vas directamente al 21%:
Los primeros 6.000€ tributan al 19% (6.000€ x 0,19 = 1.140€)
Los segundos 4.000€ tributan en el segundo tramo, al 21% (4.000€ x 0,21 = 840€)
En total, pagas 1.140 + 840 = 1980 (tipo medio de 19,80%)
Esto es así también para la base general, la de tu salario.
2. Tipo marginal
Para tomar mejores decisiones financieras, debes conocer tu tipo marginal de la base general y del ahorro.
El tipo marginal es el tramo donde está el último euro ingresado. Por ejemplo, si en la base general tienes unos rendimientos de 65.000€, tu tipo marginal es del 45%.
Esto quiere decir que los rendimientos extra que vayas consiguiendo tienen una penalización del 45% que se va a impuestos.
Un aumento de salario de 1.000€ en realidad es de 550€.
Por esta misma razón es una pésima idea rescatar los planes de pensiones de golpe, porque tributarás a un tramo muy alto. Mejor dividirlos y hacer las cuentas para quedarse en el tramo más bajo posible.
Igual para la base del ahorro: Si quieres rescatar 12.000€, pagarás menos si haces 6.000€ un año y 6.000€ el siguiente que hacerlo de golpe. Son “sólo” 120€ de ahorro, pero mejor que los disfrutes tú a que el político de turno se dé una alegría con ellos.
3. El inmobiliario renta menos
Con la inversión inmobiliaria se hacen muchas trampas, como no contar con la enorme lista de gastos asociados: seguros, comunidad, rotación de inquilinos, etc.
Pero la trampa más grande es no contar con los impuestos.
Los alquileres van a la base general y no a la base del ahorro, por lo que a igualdad de ingresos brutos, su rendimiento neto va a ser mucho menor.
No obstante, hay una reducción por vivienda habitual que reduce esta carga fiscal.
Pero para quien esté en un tramo marginal alto y no alquile como vivienda habitual, va a ser muy difícil que le salga más rentable que un fondo de inversión normalito. Y con muchos más dolores de cabeza, claro.
La mayoría de personas confunden continente y contenido al invertir. Y esto les lleva a cometer errores con su dinero.
¿Qué tipos de inversión existen y cuál es la inversión adecuada para tu situación actual?
Nuevo video de la serie de educación financiera, orientado para novatos (y no tan novatos):
Compensar pérdidas y ganancias tiene su truco
Más arriba hemos separado la base del ahorro en dos categorías diferentes:
Rendimientos del capital mobiliario
Ganancias y pérdidas patrimoniales
Aquí es donde entra en juego esa separación.
Primero se compensan pérdidas y ganancias dentro de la misma categoría. Es raro tener pérdidas en los rendimientos del capital mobiliario, pero potencialmente podría pasar (quiebra de un bono, por ejemplo).
Una vez compensados dentro de cada categoría, puedes compensar entre categorías, pero sólo el 25%.
Imagínate que has recibido, por un lado, un interés de 2.000€ entre tus depósitos y dividendos (categoría 1) pero, por otro lado, has perdido 1.000€ en tu compra-venta de acciones (categoría 2).
Puedes compensar hasta el 25% de esos 2.000€, es decir, 500€. Por lo que:
Los rendimientos del capital inmobiliario pasan a ser 2.000€ - 500€ = 1.500€ por los que tributarás (al 19%, te toca pagar 285€).
La pérdida de ganancias patrimoniales pasa de 1.000€ a 500€. Esos 500€ los podrás compensar en el futuro.
Las pérdidas se pueden compensar en ese año fiscal o en los cuatro siguientes. ¡Ojo! sólo las pérdidas, las ganancias no se guardan para compensar en el futuro.
Esto quiere decir que esos 500€ de pérdidas que arrastras los podrías compensar con otros 500€ de plusvalías que tengas en un fondo de inversión pasados dos años, por ejemplo. Y no pagarías impuestos.
Aunque no quieras vender un fondo, te convendría hacerlo para sacar a flote esas ganancias y compensar, pues son 500€ de plusvalía por los que no vas a tener que pagar en el futuro, desaparecen.
Siempre puedes volver a invertirlos en un producto similar, pero no en el mismo. Es decir, si vendes un fondo o una acción en concreto para compensar, no puedes volver a comprar el mismo en los próximos 2 meses. Cosas de hacienda.
Uniendo ambas ramas
El IRPF al completo se nos quedaría así:
Tras pasar por la base liquidable general y del ahorro, (los tramos que hemos puesto antes) se juntan y forman la cuota íntegra.
Por el camino se quitan algunas reducciones y tachán, el estado saca el número que te dice que le tienes que pagar.
A eso se le resta lo que ya te han retenido en nóminas, facturas y en los propios bancos o plataformas de inversión. Y de ahí sale si te han quitado de más y te tienen que devolver o si te han quitado de menos y tienes que pagarles todavía más.
¡Espero que te haya sido muy útil!
Nos leemos la semana que viene, un abrazo,
Yo ya conocía todo esto, pero verlo así bien ordenaditoby explicado ayuda mucho.
Gran post 👏🏻👏🏻